Fin del Feudalismo
Posterior al Imperio Carolingio, en toda Europa disminuyeron los conflictos y las guerras, también disminuyeron las grandes migraciones con sus saqueos y ataques. Los vikingos, vándalos, húngaros o árabes se habían asentado en distintos territorios de una forma más o menos definitiva. En Asia, el Imperio mongol se había dividido en dos reinos que se despreciaban, indicando la poca cohesión interna. También toda la costa mediterránea de África ya no sufría los envites de cristianos en forma de Cruzadas o invasiones provenientes de la península arábiga, pues Bagdad había perdido el poder político tras los ataques de Gengis Kan. Con todo, el ambiente político en Europa y Asia distaba mucho de ser estable y en paz, entre otros motivos por la Guerra de los Cien Años y los acontecimientos vividos en el desmembrado Imperio mongol, que terminaría arrasando Bagdad, la capital abasí. Tras vivir varios años de un clima benigno y buenas cosechas, la población en el Viejo Continente había aumentado hasta los 80 millones de habitantes, aproximadamente. A esto también contribuyeron las nuevas técnicas y artes agrarias como el empleo de caballos en lugar de bueyes, la utilización del arado con reja de hierro y la división de la tierra en tres cultivos en lugar de dos, lo que se denomina cultivo de alternancia trienal. Esta situación tan benigna cambió en torno al 1300. Dicho modelo comenzó a presentar signos de agotamiento por la necesidad de más tierras y más caballos disponibles para lograr alimentar a toda la población, con lo que el cultivo trienal no lograba regenerar totalmente los campos. Tampoco el ganado tenía pastos suficientes, por lo que continuó la desforestación y con esta la reducción de lugares para la caza, con la subsiguiente reacción de la nobleza.
Estos problemas convergieron o fueron causados por la conocida como Pequeña Edad de Hielo que debió comenzar hacia 1300, produciendo una disminución en las cosechas, con el consiguiente incremento de hambrunas o malnutrición. Francia era el país más poblado y poderoso de Europa en la Edad Media. Francia tenía entre 16 y 17 millones de habitantes, alrededor de 20 millones dentro de las fronteras actuales, con diferencia la población más grande de cualquier país europeo, por ejemplo, aproximadamente tres veces la población de Inglaterra. ocasionando inicialmente desabastecimiento en las ciudades, lo que produjo una gran emigración de siervos y agricultores de los pheudos, agravando la sobrepoblación en las ciudades. Esta situación generó el aumento de los delitos contra la propiedad con asaltos y vandalismo casi que generalizado. en esa época, la iglesia católica pasaba por una crisis tremenda, causada por los enormes gastos con las cruzadas y una baja en sus ingresos por las pocas contribuciones de los señores feudales, por esto, la mayoria de los conventos que eran los propiciadores de la educación y el conocimiento porque se dedicaban a realizar las copias o a la elaboración de los libros que contenían ese conocimiento, no recibían lo necesario para su subsistencia y sus materiales de trabajo, viéndose obligados los monjes a salir a recolectar limosna en los caminos. Los señores feudales vieron en este problema que tenían los monasterios y conventos, una oportunidad de hacerse al conocimiento como negocio, ofrecieron aportes a esos conventos a cambio de la posesión o el control del trabajo realizado por ellos.
En épocas anteriores a esa crisis generada por la sobrepoblación, la economía había recibido cierto empuje debido a las buenas producciones agrarias y con esas ganancias, los descendientes de esos navegantes fenicios aún practicantes de la Kabbalah con los miembros de la hermandad práctica reanudaron las caravanas comerciales por la Ruta de la Seda gracias al control territorial de los mongoles, la mejora de las técnicas de navegación y construcción de navíos, con las que se podía transportar cargamentos de gran tamaño desde puertos en el mar Negro o el Mediterráneo hasta Génova y otras ciudades italianas, desde donde alcanzaban el resto de puertos europeos. Este aumento de la riqueza, los miembros de la hermandad teórica realizaron las construcciones de importantes catedrales europeas cada vez más grandes y más altas, muchas de las cuales aún subsisten. Con la crisis derivada de la sobrepoblación, llevó a que muchos de estos señores y sus familias buscaran a sus similares para encontrar soluciones para esa crisis, reuniéndose en Florencia, Génova, Paris y Marsella. Corría el año de 1346 d.C., en esas reuniones se enteraron que los mongoles intentaban invadir la colonia genovesa en la península de Crimea asediando la ciudad de Caffa, por las noticias que llegaron, devido al conflicto con los mongoles, pero por alguna razón no esclarecida, supuestamente un propietario (integrantes de la hermandad práctica), ordenó que sus barcos llegaran hasta caffa para traer un cargamento que estaba en esa ciudad, algunos marineros se negaron a partir, pero de alguna forma fueron obligados a zarpar.
Según esto, la colonia genovesa de Caffa fue el primer foco de la peste negra (Bubonica) y cuenta la historia según la cual los ejércitos mongoles que asediaron el enclave genovés lanzaron cadáveres infectados de un mal desconocido con las catapultas dentro de la ciudad para propagar la enfermedad y acelerar su caída. Sí se tiene constancia de que la enfermedad salió en barco de dicha colonia genovesa en la península de Crimea, en octubre de 1347 y llegó a Mesina a finales de dicho año.
Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. En 1347 sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Luis I de Hungría reclamaba el trono luego del asesinato de su hermano Andrés, quien murió asesinado por su propia esposa, la reina Juana I de Nápoles. De esta manera, Luis condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la peste negra. Ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña pronto tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la enfermedad, cobrando vidas, como la de la propia esposa del rey húngaro. Así, la peste se extendió desde Italia por Europa afectando territorios de las actuales Francia, España, Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia. Se considera que fue la causa de la muerte del entonces rey de Castilla Alfonso XI durante el sitio a Gibraltar en 1350, con la peste, murio la mitad de la población de Europa.